En 1988 Los Rebeldes cantaban “Ésta es mi generación”. En 2002, Andrés Cepeda publicaba otra canción llamada “Mi generación”. Dos años más tarde, Modestia Aparte hacía lo propio con un single del mismo título. Melendi, en 2011, seguía la tradición.
¿Dónde te colocarías tú?, ¿con cuál te sientes más identificado? Y nos referimos al año de publicación, no al estilo de la canción.
Igual piensas que hay demasiada costumbre (por no llamarlo manía) de etiquetar a las personas en función del año en que nacieron y la tecnología que marcó sus vidas. Los periodistas no somos los únicos que utilizamos esta denominación generacional. Los ejecutivos publicitarios etiquetan generaciones para, en teoría, llegar mejor a estos grandes grupos de personas. El problema que a menudo abordan los que se dedican a estas cosas es que no todos se identifican con la etiqueta elegida para su generación.
Pero es cierto que hay diferencias notables entre unas y otras. Vamos a refrescarte la memoria para que sepas, definitivamente, cuál es tu generación.
Baby Boomers
Son los nacidos entre 1946 y 1964. Es decir, después de la Segunda Guerra Mundial. Los Baby Boomers fueron la generación que vivió momentos históricos importantes como la Guerra Fría, el asesinato del presidente John F. Kennedy o del activista Martin Luther King, así como la llegada del hombre a la luna o la Guerra de Vietnam.

Fueron también los protagonistas del movimiento de derechos civiles. Considerados como inmigrantes digitales, estaban entre su adolescencia y los 30 años cuando aparecieron los primeros PC de IBM. Crecieron con la tecnología móvil precelular, como la radio, la televisión y los teléfonos fijos.
Por tanto, no tenían videojuegos o móviles en su infancia. El principal avance tecnológico en ese momento fue el teléfono rotatorio y la televisión por tubo. La tecnología, desde luego, no jugó un papel fundamental en esa época.
Generación X
Aquellos que tienen ahora mismo entre 39 y 53 años son los que conforman esta generación. Con ellos, la educación experimento un salto cualitativo importante, aunque están marcados por la caída del Muro de Berlín y la división de la Unión Soviética.

En el aspecto tecnológico, son los protagonistas de la aparición de MTV y el surgimiento de Disco. En esta época, más concretamente en 1969, nace ARPANET, el origen de Internet, que aparecería como tal en 1982.
Entre las efemérides coetáneas, podemos anotar las siguientes: en 1972, se envió el primer mensaje de correo electrónico. Asimismo, se lanzó el Apple II y salió a escena el primer teléfono móvil, un Motorola.
Generación Y o Millennials
Vinieron al mundo entre 1980 y 1994, aunque algunas fuentes amplían esa horquilla al rango 1979-2000. Son hijos de Baby Boomers y también se les conoce como nativos digitales porque la evolución tecnológica había llegado a un punto en el que estaba siempre presente y desplegada por todos los ámbitos.
En efecto, los Millennials han crecido y comenzado sus carreras profesionales en un momento en el que casi todos los hogares occidentales tenían una conexión a Internet y un ordenador, pese a que vivieron una de las mayores crisis económicas de la historia (2008) tras la gran depresión.

Es la generación de la que más se habla y de la que más denominaciones hay: Y, Millennial, perdida, del smartphone… Incluso algunos hacen diferencias entre sus integrantes clasificándolos en viejos y jóvenes Millennials.
Han crecido a la sombra de las guerras en Irak y Afganistán. Gran parte de ellos alcanzó la mayoría de edad y se incorporó a la fuerza de trabajo en un momento de recesión económica.
Llegaron a los 18 durante la explosión de Internet. Las redes sociales, la conectividad constante y el entretenimiento y la comunicación bajo demanda son innovaciones a las que los Millennials se adaptaron a medida que alcanzaban la edad del voto. Para aquellos nacidos después de 1996, estos avances son asumidos como algo natural.
Es ahora cuando se están empezando a estudiar las implicaciones de crecer en un entorno tecnológico “siempre conectado”.
iGen o Gen Z
Son las personas que comenzaron su andadura vital entre 1995 y 2012. Comparten recorrido con inventos como el iPhone, YouTube o Skype. De la misma manera, son contemporáneos de Windows 95 (con el incalculable impacto que ello supuso para la informática personal), así como el protocolo IPV6 -que reemplazaba al IPv4 para seguir creciendo en la Red- o el lenguaje de programación orientado a objetos Java.

Los ataques terroristas contra el World Trade Center y el Pentágono (2001), el calentamiento global, el nacimiento y crecimiento extraordinario de compañías online como Google (2004), Facebook (2004), SalesForce.com (1999), LinkedIn (2002), eBay (1995) o PayPal (1998), y los inicios de un cambio sustancial casi revolucionario en la forma de trabajar de la sociedad (apoyándose en flexibilidad horaria, teletrabajo, trabajo independiente) son algunas de las importantes reformas de las que han sido testigos y actores.
Los MP3 también nacieron en esta época, así como las primeras líneas de banda ancha. Son años en los que también se empezó a desarrollar la tecnología inalámbrica WiFi.
Se registró igualmente el auge de los SMS y, además, surgieron los primeros gusanos de Internet, que se propagaban a la velocidad de la luz a través de mensajes de correo electrónico. Otros históricos que vieron la luz y cosecharon el éxito en esos entonces son productos como el software de presentaciones de Microsoft, PowerPoint, o los CD-ROM. Pero también hay que sumar el GPS, además de los ordenadores personales y la World Wide Web.
El cambio generacional y tecnológico
La tecnología era menos aparente en la era de los Baby Boomers y, hoy, se halla dondequiera que miremos. Los Baby Boomers son parientes lejanos de la tecnología. En cambio, los Millennials crecieron viviendo en un mundo digitalizado.
Los Boomers, por ejemplo, usan la tecnología para obtener la información que necesitan, mientras que los Millennials la utilizan para sus relaciones. El reconocimiento y la autoexpresión son algunas de las metas que estos últimos quieren lograr a través de las herramientas tecnológicas. La generación anterior considera que las redes sociales y la movilidad pertenecen al término “nuevas tecnologías”, al contrario que para sus hijos, que lo ven como el lugar y el modo de interacción natural.
Precisamente por esto y por la evolución tecnológica, las generaciones del futuro estarán aún más marcadas por la tecnología. De hecho, se calcula que el 81% de los niños ya tiene huella digital a los dos años de vida.